En diciembre de 2024, la Diputación Provincial de Cáceres concedió subvenciones directas a las mancomunidades que se quisieran adherir al proyecto «Acciones de sensibilización de la memoria histórica de las mujeres”.
La Mancomunidad Zona Centro solicitó esta subvención, desarrollando el proyecto “TRASPASANDO EXPERIENCIAS VITALES”, cuyo objetivo es la recuperación de la memoria colectiva de las mujeres en nuestra mancomunidad.
Desarrollamos el proyecto incluyendo en estas experiencias vitales a mujeres de todas las edades, resaltando la importancia de la comunicación intergeneracional, siempre con enfoque de género e involucrando a la comunidad educativa.
La finalidad de este proyecto no es sólo la de visibilizar a las mujeres del ámbito rural que hayan tenido un papel destacado en sus localidades, acentuando la importancia del intercambio generacional de experiencias y testimonios, sino incluso aquellas mujeres cuyas vidas no han destacado esencialmente en ninguna materia o profesión, pero cuya lucha diaria representa la gran mayoría de la población rural femenina de nuestras comarcas.
Así, los principales objetivos han sido:
• Visibilizar la trayectoria profesional y vital de mujeres mayores en el entorno rural.
• Favorecer la comunicación y el aprendizaje entre generaciones.
• Fortalecer los lazos entre escuela, comunidad y territorio.
• Desarrollar actividades intergeneracionales que promuevan la empatía y la valoración de las personas mayores.
• Potenciar la educación en valores y la igualdad de género desde una perspectiva vivencial y cercana.
Debido al poco tiempo para poder coordinar tanto las acciones como al personal implicado (equipos técnicos, profesorado, alumnado, etc) el proyecto se ha desarrollado en centros escolares de Miajadas, Escurial y Zorita.
El proyecto consistía en entrevistar a mujeres de las localidades de la mancomunidad y que relataran su experiencia vital, incidiendo en la importancia de la comunicación intergeneracional.
Estas entrevistas las realizó el alumnado de 5º y 6º de Primaria de los centros escolares a las mujeres que el propio alumnado eligió.
De todas las entrevistas realizadas, el propio alumnado acompañado por sus respectivas tutoras decidían cuales eran la más interesantes, y posteriormente estas mujeres acudían al centro escolar para exponer más detalladamente aspectos concretos de sus biografías, animando al alumnado a preguntar las dudas que tuviese o que surgiesen en la exposición.
Estas visitas podían ser en la propia clase o bien online, siendo la dinámica de preguntas-respuestas similar en ambas modalidades.
Estas biografías se recogen documentalmente (en texto, fotografías…) para ser editados en un libro o revista, así como en carteles personificados para ser expuestos en los centros escolares.
De forma más esquemática y secuencial, las actuaciones desarrolladas fueron:
• Talleres de sensibilización sobre visibilización de las mujeres, actividades de igualdad, dinámicas de grupo, etc dirigidos al alumnado de 5º y 6º de Primaria. Los talleres fueron realizados por la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Zona Centro y por la asociación IMPARA a lo largo de los meses de marzo a junio de 2025.
• Entrevistas a mujeres por parte del alumnado: A través de modelo de entrevista, el alumnado entrevistó a mujeres de su entorno, preferiblemente mujeres mayores, que hayan tenido una trayectoria vital interesante, bien que hayan tenido una vida emprendedora, una actividad poco común en su tiempo, haber emigrado a otros territorios o haber tenido una vida difícil.
• Exposición de los testimonios de las mujeres en clase. De las entrevistas realizadas por el alumnado, se decidía en clase cual era la vida más interesante y se invitaba a la mujer a explicar con más detenimiento su trayectoria vital.
• Plasmación de los trabajos en un libro y exposición de carteles. Una vez finalizados los testimonios en clase, la oficina de igualdad de la mancomunidad recopiló las entrevistas, biografías, fotos y otros documentos de las mujeres entrevistadas, para plasmarlos en el trabajo final, en formato libro o revista y ser posteriormente distribuido en las clases, así como en las bibliotecas públicas de la mancomunidad, residencias, centros de Día etc.
Desde aquí agradecer a todas las personas implicadas en el proyecto, especialmente al profesorado y al alumnado de los centros escolares, y a otras personas que han hecho de puente entre la oficina de igualdad y los propios centros escolares para desarrollar este difícil proyecto.